En Costa Rica se discute proyecto de ley
Uruguay fue presentado como un caso de éxito de implementación de empaquetado neutro en productos de tabaco, ante la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, que discute el proyecto de ley 22.497, el cual pretende que en Costa Rica se adopte el empaquetado neutro para todos los productos de tabaco.
Sin embargo, el aumento en el comercio ilícito de cigarrillos llevó al gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou a firmar, este 2 de setiembre, un decreto que flexibiliza la normativa referente al empaquetado neutro, permitiendo la venta de la cajetilla blanda y el uso de elementos distintivos.
El decreto fue propuesto por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y avalado por el Consejo de Ministros, y en él se sustituyen los artículos 7, 8 y 10 de la legislación vigente, reconociendo que la imposibilidad de diferenciar origen en el propio cigarrillo, “facilitaría la elaboración y circulación de cigarrillos falsificados”.
De esta forma, se elimina la disposición que prohibía el uso de cualquier material que no fuera cartón para las cajetillas. La cajetilla blanda ha sido tradicionalmente la de mayor venta y por sus características compite de manera más efectiva con aquellas que ingresan de manera ilícita.
“Las limitaciones afectan al cigarrillo comercializado en el mercado formal, frente a la fuerte competencia del cigarrillo de contrabando”, indica el decreto. Con el propósito de interrumpir dicha irregularidad en la cadena de comercialización, “se entiende necesario mantener la identificación de cada unidad del producto y su empaquetado en cajilla blanda e identificar a quienes lucran con la venta al por mayor y menor de cigarrillos falsificados y de contrabando, desalentando el acceso al producto informal”, agrega.
Además, elimina el artículo que establecía que el envoltorio del cigarrillo podía ser solamente de papel blanco liso, y que prohibía los logos y otras características, como diseños, leyendas o inscripciones.
¿Empaquetado neutro en Costa Rica?
En su reciente comparecencia ante la Comisión de Asuntos Sociales, la Red Nacional Antitabaco (RENATA) reconoció que Costa Rica tiene un serio problema de contrabando de cigarrillos y dijo desconocer cuánto podría incrementarse el comercio ilícito con esta nueva regulación.
Diversos sectores se han manifestado en contra de este proyecto de ley, entre ellos la Asociación de Consumidores de Costa Rica, cuyo presidente, Erick Ulate, dijo ante la comisión que un análisis de Sinclair Davidson, profesor de Institutional Economics en RMIT University en Melbourne (Australia), país donde se implementó el empaquetado neutro, muestra un cambio de tendencia a partir de la segunda mitad de 2014, en el que “no hay caída del consumo real total, sólo del producto legal”, es decir hay un incremento del ilícito.
Otras organizaciones como la Cámara de Comercio, la Cámara de Industrias y ASOVAPE también han manifestado su preocupación ante el posible impacto de este proyecto de ley en el comercio ilícito que, de acuerdo con cifras del Observatorio de Comercio Ilícito (OBCI) ya supera el 40%.
Cifras suministradas por la Policía de Control Fiscal revelan que, durante 2020, se decomisaron casi 61 millones de unidades de cigarrillos y habanos, cifra que aumentó a más de 82 millones durante 2021. Para este 2022, ya se han incautado más de 50 millones de cigarrillos de contrabando.